El 2009 comenzó y con él una serie de reflexiones sobre la crisis financiera que estamos viviendo a nivel mundial. Atestiguamos que se trata de una crisis más de confianza que económica, sin embargo, mientras el mundo toma su orden de nuevo, cada día vemos en México cómo los índices de pobreza, desigualdad e injusticia social crecen a pasos agigantados.
Al ser mexicanos esto nos duele, pero sobre todo nos atañe y nos lleva a tomar una corresponsabilidad para solucionar juntos como sociedad los problemas que nos aquejan. Una corresponsabilidad que Cinépolis ha asumido a nivel corporativo a través de su Fundación Cinépolis y una corresponsabilidad que esperamos sea asumida de manera cívica, social y moral por cada uno de quienes laboramos en la empresa.
Este 2009 Cinépolis cumple ya cuatro años de contribuir a la salud visual del país a través de su programa social "Del amor nace la vista", el cual comenzó en Diciembre de 2005.
Gracias a la generosidad de sus clientes y muy fuertemente al esfuerzo constante de los miles de colaboradores de Cinépolis, se ha logrado devolverle la vista a 3, 000 personas de escasos recursos que padecían ceguera por catarata en diez estados de la República Mexicana.
Pero por qué no preguntarnos ¿me beneficia como individuo, ciudadano, empleado, cliente y miembro de la sociedad al operar a una persona con catarata que muy seguramente ni conozco?
La respuesta es SÍ, nos beneficiamos TODOS como país.
La minusvalía visual limita la capacidad de las personas de ser autosuficientes, de poder trabajar o estudiar, de atender a sus familias; en definitiva, de salir de la pobreza en la que viven.Devolverles la vista es, en estos casos, el primer paso para que puedan ver un futuro en sus vidas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que la cifra de discapacitados visuales en el mundo asciende a 161 millones, de los cuales 124 millones padecen de baja visión y 37 millones son ciegos.
Tan sólo en México se estima que cada año hay 300 mil nuevos casos de catarata (Incidencia).
Si por otro lado sumamos las cirugías de catarata realizadas por el gobierno federal (que en 2005 creó el Programa Nacional de Cirugías de Catarata “Volver a ver”), así como por instituciones públicas y privadas de salud, y organizaciones de la sociedad civil (incluida Fundación Cinépolis, A.C), llegamos a un total aproximado de 100 mil cirugías de catarata realizadas en nuestro país en el 2008. Con esto podríamos inferir que para este 2009 (sin considerar la prevalencia existente ya en el 2005), existe al menos 1 millón de nuevos casos de catarata no atendidos aún (prevalencia).
La ceguera tiene un costo socio-económico para nuestro país y un costo moral muy alto cuando sabemos que tenemos en nuestras manos la posibilidad de reducir la brecha social, la pobreza y la injusticia.
Los costos socio-económicos del impacto que tiene en nuestra sociedad que un millón de personas no pueda laborar con pleno uso de sus facultades y con una productividad truncada por una ceguera evitable, son:
Costos directos: Valor de bienes y servicios usados en el tratamiento y prevención de la ceguera·
Sistema de salud·
Servicios sociales·
Gestión de programas sociales
Costos no monetarios: Dolor y sufrimiento
Falta de libertad
Desórdenes depresivos
Accesibilidad truncada
Cambio en dinámica familiar
Incidencia a abusar de alcohol y drogas
Efectos multiplicadores económicos: Impactos macroeconómicos en el mercado laboral y enla productividad intergeneracional
Menor participación en el mercado laboral
Menor productividad en el trabajo
Menores ingresos
Mayor ausentismo
Trabajo informal / PirateríaMenores ingresos de quien tiene que cuidar al discapacitado visual
Impactos en la productividad intergeneracional mediante repetición de cursos, deserción escolar y menor desempeño educativo de los niños
Te invitamos a reflexionar en este tema.
Piensa que alguien cercano a ti podría no tener los medios para operarse y volver a ver.
Piensa que tal vez en un futuro seas tú quien necesites de alguien más.
Piensa que este 2009 gracias a ti 3,000 personas más podrían volver a ver, y que con tu esfuerzo fortalecemos el programa, posicionamos a la salud visual en la agenda del país como una problemática de salud pública que es, promovemos la profesionalización de oftalmólogos de nuestro país y generamos una cultura de prevención hacia la ceguera.
Porque queremos a México, porque queremos mirar a nuestros país a los ojos, y porque sumándote a programas sociales corporativos como el de Cinépolis te sumas también a su compromiso de construir UN MÉXICO CON VISIÓN.
Conoce más del programa "Del Amor nace la Vista" en www.fundacioncinepolis.org
“La visión es un derecho humano que se puede definir de una forma muy gráfica: tener una persona ciega, a la que se le puede solucionar la ceguera -por ejemplo, porque tiene cataratas o le faltan anteojos-, es como tener una persona presa por un error de la Justicia. Porque si se puede solucionar, no hay derecho a que esa persona no acceda a la solución".
Allen Foster, oftalmólogo británico y miembro del Programa Visión 2020.
sábado, 21 de febrero de 2009
sábado, 13 de diciembre de 2008
Abstract

Lorena Guillé-Laris nació en Monterrey, N.L en 1979. Es Ingeniera Industrial y de Sistemas (ITESM Campus Monterrey ’02) y Maestra en Administración Pública y Política Pública por la Escuela de Graduados en Administración Pública del Tecnológico de Monterrey (EGAP-CEM´08).
Ha participado en la organización de congresos mundiales como el “State of the World Forum for Emerging Leaders” (Monterrey ´99), el “State of the World Forum for Peace and Reconciliation” (Belfast ´99), la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas “Financiamiento para el Desarrollo” (Monterrey ´02) donde fungió como asistente personal del Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, la Cumbre Mundial de Empleo Juvenil (Veracruz ´04), y el Seminario Internacional “Derechos humanos de niños, niñas y adolescentes” (Monterrey, ´05).
Cuenta con un Diplomado en Valores y Cultura Occidental en el Centro Panamericano de Humanidades (Monterrey ´04) así como con estudios en la Kennedy School of Government de Harvard sobre “Eliminación de Pobreza en los Estados del Sur de México” (Cambridge ´06) y “Tecnologías de información y Gobierno electrónico” (Cambridge ´07) y en la Harvard Business School sobre la Generación de valor para el negocio y la sociedad desde la Responsabilidad Social Corporativa (Cambridge ´08).
En 2002 comenzó a laborar en Gamesa como parte del programa Rookies. Lideró la Fundación Gamesa-Quaker desde su creación en Diciembre 2002 hasta Abril 2006, así como diversos programas de diversidad e inclusión, reconocimientos y comunicación institucional para Gamesa y PepsiCo Internacional Latinoamérica.
Fungía como Gerente de Responsabilidad Social Corporativa para Gamesa-Quaker cuando se incorporó a Cinépolis, para liderar el compromiso social de la compañía y dar vida entre otros proyectos, a Fundación Cinépolis de la cual Lorena es su Directora Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años ha estado involucrada en obras de participación ciudadana entre las cuales resaltan la impartición de pláticas en escuelas y asociaciones, asesoría a ONGs y la conducción del programa de radio "Memoria Crítica" para promover la democracia y el voto informado (94.9 FM, Monterrey,'06).
Ha participado en la organización de congresos mundiales como el “State of the World Forum for Emerging Leaders” (Monterrey ´99), el “State of the World Forum for Peace and Reconciliation” (Belfast ´99), la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas “Financiamiento para el Desarrollo” (Monterrey ´02) donde fungió como asistente personal del Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, la Cumbre Mundial de Empleo Juvenil (Veracruz ´04), y el Seminario Internacional “Derechos humanos de niños, niñas y adolescentes” (Monterrey, ´05).
Cuenta con un Diplomado en Valores y Cultura Occidental en el Centro Panamericano de Humanidades (Monterrey ´04) así como con estudios en la Kennedy School of Government de Harvard sobre “Eliminación de Pobreza en los Estados del Sur de México” (Cambridge ´06) y “Tecnologías de información y Gobierno electrónico” (Cambridge ´07) y en la Harvard Business School sobre la Generación de valor para el negocio y la sociedad desde la Responsabilidad Social Corporativa (Cambridge ´08).
En 2002 comenzó a laborar en Gamesa como parte del programa Rookies. Lideró la Fundación Gamesa-Quaker desde su creación en Diciembre 2002 hasta Abril 2006, así como diversos programas de diversidad e inclusión, reconocimientos y comunicación institucional para Gamesa y PepsiCo Internacional Latinoamérica.
Fungía como Gerente de Responsabilidad Social Corporativa para Gamesa-Quaker cuando se incorporó a Cinépolis, para liderar el compromiso social de la compañía y dar vida entre otros proyectos, a Fundación Cinépolis de la cual Lorena es su Directora Ejecutiva.
Desde hace más de 10 años ha estado involucrada en obras de participación ciudadana entre las cuales resaltan la impartición de pláticas en escuelas y asociaciones, asesoría a ONGs y la conducción del programa de radio "Memoria Crítica" para promover la democracia y el voto informado (94.9 FM, Monterrey,'06).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)